El texto Historia de la fealdad 82006), de Umberto Eco, es una monografía sobre la categoría de fealdad en el arte occidental, desde los monstruos medievales hasta las mutilaciones del body-art. Se trata de un texto sencillo y muy didáctico, bien ilustrado, que Eco expuso en una conferencia con proyecciones de las obras comentadas.
Es una excelente introducción a una categoría estética menor antes del siglo XVIII, y central desde el Romanticismo, que ha ido sustituyendo a la clásica o canónica categoría occidental de belleza o, mejor dicho, que se ha ido infiltrando, mezclándose con ésta.
El texto no analiza tanto la categoría de fealdad en sí, sino que, tras una breve introducción teórica, muestra cómo el arte ha tratado, se las ha visto con esta categoría, desvelando múltiples facetas, asociándola al mal pero también, como ya lo hicieron los griegos, a lo innombrable, lo infinito, lo inconcebible, sin que estas asociaciones hayan sido necesariamente consideradas repudiables.
Esta conferencia se halla en: www.Videolectures.net, una web imprescindible que contiene un gran número de filmaciones de conferencias académicas.
Olvidaba deciros que está colgado en Atenea un pdf. del calendario y el programa de curso, con las referencias bibliográficas necesarias para completar el seguimiento de la signatura (también presente y ampliada en el lateral de este blog).
Como ya se comentó en clase, el objetivo de la asignatura y el de este blog es ofreceros, estudiantes de arquitectura cargados de ilusión y virtud, las herramientas mínimas e imprescindibles para que podáis enfrentaros sin demasiado terror al pavoroso mundo del arte que, tras cualquiera de sus máscaras, nos acecha agazapado en cualquier esquina. Y no estamos hablando únicamente de los vastos, y a menudo bastos, edificios de los cuales somos responsables, sino de tántisima otra producción artística de nobles fines, en principio, e igualmente de dudosa clasificación (como nuestros edificios) que se genera de manera casi impulsiva. Pura mercancía, entre tanta otra inservible, la denominan algunos. Pero algo tendrá de valor si se desgrana un poco cuando seguimos generándola a borbotones. Aunque también generamos toneladas de basura y desechos, que después reciclamos para volver a consumir, y no parece importarnos demasiado. En fin, nadie dijo que fuera fácil. Esperemos que con la ayuda de los verdaderamente entendidos en la materia, los críticos y filósofos (Guardiola, al margen), emane algo de luz a lo largo de las clases.
Por otra parte, después de leer (a veces, descifrar) meticulosamente las fichas que os pedí, cuelgo una recreación en 3D de la que ha resultado ser el hit entre las pinturas que más citáis.
Asimismo, he encontrado por la red un video de presentación para una exposición sobre Le Corbusier, que tuvo lugar en Liverpool a finales de 2008, que me parece sugerente después de que en algún momento de la primera sesión algunas de mis palabras pudieran parecer ofensivas hacia el maestro. (Ya me disculparéis, pero no he encotrado ninguna versión subtitulada. Aunque seguro que vuestro nivel de idiomas da para esto y mucho más).
Es de esperar que, en este su segundo año de vida, resulte más sencillo el funcionamiento del blog de la sección de Estética. Y por sencillo léase dinámico, participativo, estimulante,... por ambas partes, claro está. Os espero.
La asignatura troncal de Estética consta de cuatro grupos: dos el primer cuatrimestre (un grupo por la mañana y un segundo por la tarde), y dos más el segundo.
Los profesores que imparten la asignatura son: Albert Imperial (primer cuatrimestre), y Pedro Azara (segundo cuatrimestre).
Dos profesores, Félix de Azúa, y Xavier Rubert de Ventós, se han jubilado el 31 de agosto de 2010.
Se muestra un vídeo con una conferencia reciente de Félix de Azúa quien, no obstante el retiro, impartirá ocasionalmente alguna conferencia en el Máster del Departamento de Composición, en algún curso de proyectos, o en la Escuela en general, según las peticiones que reciba.
Textos (artículos, fragmentos de novelas, etc.), esquemas y resúmenes de clase, material gráfico audiovisual complementario, empleado en clase o que amplía lo explicado en clase, serán incluidos en este blog, que ya cuenta con todo el material gráfico y escrito del curso pasado, a disposición de todo el mundo.
Se incluye información adicional: bibliografía (los textos íntegros legalmente disponibles en la web también se incluyen, obteniéndolos "clicando" sobre la imagen), así como webs y portales útiles.
Cualquier persona puede escribir en el blog. Previamente, tendrá que solicitar que se le incluya como editor del blog, con un nombre y una contraseña.
Por otra parte, las asignaturas de estética también cuentan con el portal Atenea, dónde se "colgarán" las notas. El material complementario, útil para las asignaturas se "colgará", no obstante, preferentemente en el blog y no en el portal Atenea, debido a la facilitad mayor de manejo de aquél.
Preguntas y comentarios pueden remitirse indistintamente al blog o a Atenea (enviando, si es posible, una notificación al correo electrónico del profesor, para que se acuerde de entrar en el portal Atenea.
Por ejemplo, durante el segundo cuatrimestre a: pedro.azara@upc.edu).
Cada profesor explicará los métodos y criterios de evaluación, y la bibliografía recomendada seleccionada entre el conjunto de títulos propuestos en el blog.
Actividades complementarias (visitas a exposiciones, conferencias, etc.) también serán anunciadas en cada curso.
El nuevo plan de estudios, aplicado el curso que viene (salvo en primer curso, este año ya), no incluye la asignatura de estética.
Sí aparecerá un bloque temático titulado Teoría, impartido por las secciones de Composición y de Estética, que desaparecerán como secciones independientes. La sección de Estética quedará absorbida por la de Composición.
Los cursos de Teoría equivaldrán a los cursos de Composición, junto con un último, equivalente a Estética. La asignatura de primer curso, Introducción a la Arquitectura, impartida hasta el curso pasado, a cargo de la Sección de Composición, se convierte en una asignatura de Introducción a la Teoría, impartida por las Secciones de Composición en Historia.
Este esquema, no obstante, puede sufrir variaciones.
Se trata, por tanto, del último año en el que la Escuela de Arquitectura comprende asignaturas de Estética (inexistentes en otras escuelas españolas y extranjeras, que solo incluyen asignaturas de Composición o Teoría, e Historia).
Se trata también del último año de la Sección de Estética, que sucedió a la Cátedra de Estética, fundada en 1972 por Xavier Rubert de Ventós.
El carácter específico de la ETSAB, que incluye unos contenidos troncales de estética, desaparece, a fin de que los estudios sean idénticos a los del resto de Europa (aunque las escuelas siguen teniendo la facultad de incluir las llamadas "asignaturas de escuela", es decir asignaturas propias que no se imparten en otras escuelas).
En esta primera entrada del blog, se incluyen dos vídeos:
- Un vídeo con una conferencia de Félix de Azúa, profesor de estética en la Etsab hasta el curso pasado
- Un segundo vídeo con la filmación de un ballet contemporáneo, que se está fraguando en estos momentos (y que será mostrado próximamente en Madrid), de los bailarines Laura Vilar e Iker Arrue (estudiante de arquitectura), quienes impartieron una clase práctica sobre danza y arquitectura el curso pasado.
Finalmente, se querría informar que un seminario, titulado Novísimos, se impartirá en el Centre de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), a cargo del Institut d´Humanitats, en febrero de 2011. Próximamente se anunciará el calendario.
Ester seminario o ciclo de conferencias o actuaciones, estará impartido por jóvenes creadores que, desde su propio ámbito creativo (poesía, danza, teatro, músico, cine) han "reflexionado" sobre el espacio (incluso escénico) y/o arquitectónico.
Todos los artistas seleccionados han intervenido en cursos de estética de los últimos años.
Son:
David Bestué & Marc Vives (artes plásticas: fotografía, video, instalaciones) (poseen web propia)- Marc Borrás (actor y autor de teatro, quién actuará en Barcelona en febrero)- Felipe de Ferrari (arquitecto y documentalista chileno; dirige la web: www.300tv.com) - David Leo García (poesía) - Francesco Tristano Schlimé (compositor y pianista, clásico, contemporáneo y de música electrónica, quien posiblemente tenga conciertos en el Auditori; posee web propia y espacio en MySpace donde se pueden escuchar algunas composiciones suyas. Actuó en el último festival Sónar)- Laura Vilar & Iker Arrúe (danza) (poseen web propia)
- Estética (asignatura troncal: dos grupos, por la mañana, en 2012, y por la tarde, en 2013).
Profesor: Pedro Azara
- Asignatura optativa: Mitos y arquitectura en Occidente (segundo cuatrimestre, mañana. Profesor: Pedro Azara)
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA RESUMIDA
Debajo de esta nota aparece una larga lista de títulos recomendados.
De ésta, proponemos como lecturas opcionales para este curso de Estética 2012-2013 los títulos siguientes:
- Félix de Azúa: Diccionario de las artes, Anagrama, Barcelona, 2010
- Arthur Coleman Danto: La transfiguración del lugar común, Paidós, Buenos Aires, 2002
- Xavier Rubert de Ventós: El arte ensimismado, Anagrama, Barcelona, 1997
- Eugenio Trías: Lo bello y lo siniestro, DeBolsillo, 2005
Bibliografía recomendada (asignatura troncal, asignatura optativa, máster) (añadido en 2011)
John Burroughs: Construire sa maison, Premières Pierres, Saint-Maurice, 2005
Bibliografía recomendada (asignatura troncal)
Henry James: La musa trágica, Seix Barral, Barcelona, 1993 (novela sobre las artes de la pintura y del teatro)
Bibliografía recomendada (asignatura troncal) (Añadido en 2011)
Michel Houellebecq: La carte et le territoire, Flammarion, 2010 (Premio Goncourt 2010). Aún no traducida al catalán y al castellano
Bibliografía sugerida (asignatura troncal) (Añadido en 2011)
David Mazzucchelli: Asterios Polyp, Sins Entido, Madrid, 2010
Bibliografía recomendada (Asignatura troncal, asignatura optativa, máster) (Añadido en 2011)
Massimo Cacciari: La ciudad, Gustavo Gili, Barcelona, 2011 (1ª ed. italiana, 2004, revisada en 2009)
Bibliografía recomendada
Xavier Rubert de Ventós: El arte ensimismado, Anagrama, Barcelona, 1997 (1a ed.: 1963)
Bibliografía recomendada (Asignatura troncal. Grupo de mañana)
Félix de Azúa: Diccionario de las artes, Planeta, Barcelona, 1995
Bibliografía recomendada
Félix de Azúa: Diccionario de las artes (nueva edición ampliada), Debate, Madrid, 2011
Bibliografía recomendada (Asignatura troncal)
Félix de Azúa: Diccionario de las artes (nueva versión revisada), Anagrama, Barcelona, 2010
Bibliografía recomendada (Asignatura troncal)
Félix de Azúa: La pasión domesticada. Las reinas de Persia y el nacimiento de la pintura moderna, Abada Editores, Madrid, 2007
Bibliografía recomendada (Asignatura troncal)
Bachelard: La poética del espacio, Fonde de Cultura Económica, México, 2006 (1a ed. francesa, 1957). Se puede descargar el texto "clicando" en la imagen
Bibliografía recomendada (Asignatura tronal)
Thomas Bernhard, Corrección, Alianza Editorial, Madrid, 2003. Un proyecto imposible (la residencia de la felicidad suprema) de un ¿arquitecto? ¿constructor?
Jorge Luis Borges: Ficciones, Alianza, Madrid, 2006 (1a ed., 1944) (Cuentos. "Clicar" en la imagen para leer el texto)
Bibliografía recomendada (Asignatura troncal)
Thomas Bernhard, Maestros antiguos, Alianza, Madrid, 2003... o "la insoportable palabrería sobre el arte de los historiadores del arte"
Bibliografía recomendada (Asignatura troncal, grupo de mañanas)
Roland Barthes: Mitologías, Siglo XXI, 1999 (1a ed. francesa, 1957) ("Clicar" sobre la portada para obtener el texto)
Bibliografía recomendada (Asignatura troncal)
Arthur C. Danto: La transfiguración del lugar común. Una filosofía del arte, Paidós, Barcelona, 2002 (1a ed. norteamericana, 1981)
Bibliografía recomendada (Asignatura troncal)
Honoré de Balzac: Las ilusiones perdidas, RBA, Barcelona, 2008 (ed. española)/Il.lusions Perdudes, Proa, Barcelona, 2008 (ed. catalana)
Bibliografía recomendada (Asignatura troncal)
Arthur C. Danto: El abuso de la belleza. La estética y el concepto de arte, Paidós, Barcelona, 2005 (1a ed. norteamericana, 2003)
Bibliografía recomendada (Asignatura troncal)
Wladyslaw Tatarkiewicz: Historia de seis ideas, Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética, Tecnos, Madrid, 2002 (manual divulgativo)
Bibliografía recomendada (Asignatura troncal)
Oscar Wilde: El retrato de Dorian Grey, Austral, Madrid, 2010; El retrat de Dorian Grey, Quaderns Crema, Barcelona, 2008 (novela)
Bibliografía recomendada (Asignatura troncal, grupo de mañanas)
Jean-Jacques Wunenburger: La vida de las imágenes, Jorge Baudino, Buenos Aires, 2007 (1a ed. francesa, 1995)
Bibliografía recomendada (Asignatura troncal)
Eugenio Trías: Lo bello y lo siniestro, DeBolsillo, 2006 (1a ed., 1981)
Bibliografía recomendada (Asignatura troncal)
Xavier Rubert de Ventós: Teoría de la sensibilidad (ed. española) / Teoria de la sensibilitat (ed. catalana), Península, Barcelona, 2007 (ed. española)/Edicions 62, Barcelona, 2007 (ed. catalana) (1a ed., 1968)
Bibliografía recomendada (Asignatura troncal)
Marc Augé: Domaines et châteaux, Seuil, 1989
Bibliografía recomendada (Asignatura optativa)
Jocelyne Berlandini-Keller: "Ptah-démiurge et l`exaltation du ciel", Revue d´Egyptologie, núm. 46 (1995), ps. 9 – 41. El texto puede obtenerse "clicando" en la imagen
Bibliografía recomendada (Asignatura optativa)
Marcel Detienne (ed.): Tracés de fondation, Bibliothèque de l´ëcole des hautes études. Sciences religieuses, vol. 93, Peeters, Lovaina, 1990
Bibliografía recomendada (Asignatura optativa)
GRECIA. Marcel Detienne: Apolo con el cuchillo en la mano, Akal, Madrid, 2001 (1a ed. francesa, 1998)
Bibliografía recomendada (Asignatura optativa)
MESOPOTAMIA. Jean Bottéro & Samuel Noah Kramer: Cuando los dioses hacían de hombres. Mitología mesopotámica, Akal, Madrid, 2004 (1a ed. francesa, 1998)
Bibliografía recomendada (Asignatura optativa)
La epopeya de Gilgamesh, rey de Uruk. Versión española
Bibliografía recomendada (asignatura optativa, para el apartado dedicado al Próximo oriente antiguo
Gwendolyn Leick: Mesopotamia, la invención de la ciudad, Paidós, Madrid, 2002 (1ª ed. inglesa, 1993). Instructivo y ameno
Bibliografía recomendada (Asignatura optativa)
El poema de Gilgamesh. Edición catalana
Bibliografía recomendada (Asignatura optativa)
Richard E. Averbeck: "Myth, Ritual and Order in "Enki and the World Order"", Journal of the American Oriental Society, oct-dic. 2003
Bibliografía recomendada para Grecia (Asignatura optativa)
GRECIA. Françoise Frontisi-Ducroux: Dédale. Mythologie de l´artisan en Grèce ancienne (edición actualizada), La Découverte, Paris, 2000 (1a ed., 1970)
Bibliografía recomendada (Asignatura optativa)
Mircea Eliade: I riti del costruire. Commenti alla leggenda di mastro Manole, la Mandragola e i miti della "Nascita miracolosa", Le erbe sotto la croce, Jaca Books, Milán, 1990. Libro agotado. La editorial envía ejemplares escaneados que se pueden encargar en su portal: http://www.jacabook.it/
Bibliografía recomendada (Asignatura optativa)
MESOPOTAMIA. Samuel Noah Kramer & John Maier: Myths of Enki, The Crafty God, Oxford University Press, 1989
Bibliografía recomendada (Asignatura optativa)
MESOPOTAMIA Y CRISTIANISMO PRIMITIVO. Pedro Azara: Castillos en el aire. Mito y arquitectura, vol. 1, Gustavo Gili, Barcelona, 2005
Bibliografía recomendada para mitos y ritos de fundación (Asignatura optativa)
Pedro Azara, Ricardo Mar, Eva Subías (eds.): La fundación de la ciudad. Mitos y ritos en el mundo antiguo, Edicions UPC, Barcelona, 2001 ("Clicar" sobre la imagen para obtener el texto)
Bibliografía sugerida (Asignatura optativa)
La reconstrucción del Edén. Mito y arquitectura en Oriente, Gustavo Gili, 2010. Estudio del imaginario del Próximo Oriente antiguo a través de la figura y las acciones del dios sumerio de la arquitectura, ingenioso y creativo.
Bibliografía recomendada para Grecia (Asignatura optativa)
Gregorio Luri: Prometeos. Biografías de un mito, Trotta, Madrid, 2001 ("Clicar" sobre la imagen para información adicional)
Luc Brisson & Françoise Frontisi: Los dioses artesanos, Hefesto y Atenea