martes, 25 de septiembre de 2012

SEGUNDA CLASE: TEXTO INTRODUCTORIO A LA ESTÉTICA

Este texto, de la filósofa Marta Zátonyi (Arte y creación. Los caminos de la estética, Clave Intelectual, Madrid, 2011), creo que constituye una buena introducción a la estética:




Si se "clica" en las imágenes se puede llegar el texto, creo, sin excesivas dificultades.

SEGUNDA CLASE

A menos que una mayoría ya la haya visto, o no quiera ir, sugiero una visita a la exposición del arquitecto y artista Gordon Matta Clark (1943-1978), en el MACBA, mañana miércoles de 10 a 11. Podréis encontrar idear para otra manera de construir (destruyendo).

Si estuviérais de acuerdo, daría clase teórica, de Estética, en el aula asignada C-B 9, de 8.30 a 9.40, a fin de poder desplazarnos al Museo (metro línea 3, hasta las estaciones de Plaza Cataluña, o Liceo) y tener tiempo para ver los videos expuestos, y poder regresar para quienes tengan clase a  las 11.30 horas.




http://www.macba.cat/es/office-baroque-1977-1

martes, 18 de septiembre de 2012

Francis Alÿs (1959): Algunas veces el hacer algo no lleva a nada (1997)



 Video-arte: filmación de una "performance" o "acción" en las calles de la ciudad de México. La obra es tanto la acción, como su representación filmada.

INICIO DEL CURSO 2012-2013


Buenas tardes
Se inicia por última vez la asignatura troncal de Estética y Teoría de las Artes.
Desaparece el curso que viene, y solo de aquí a dos años reaparecerá, en el último año, como asignatura de intensificación, creo que obligatoria para quienes opten por una línea de Teoría, con el nombre de Teoría IV.
En cuanto a la asignatura de Estética en el Máster de Teoría e Historia (dedicada al imaginario mítico arquitectónico), seguirá, mas como asignatura optativa, con el nombre de Estética, en el último curso del Plan Nuevo de Estudios.
La asignatura de estética, este curso consta de dos grupos. Cada uno comprende una veintena de estudiantes.
Éramos cuatro profesores hace dos años, dos el curso pasado, y ya solo uno éste.
Las clases son teóricas, pero las explicaciones se complementan o se construyen incluyo con comentarios de obras de arte, antiguas y modernas, pertenecientes a cualquier género artístico.
Albert Imperial, Profesor Asociado hasta el curso pasado, impartirá alguna clase más práctica. Se intentará también invitar a algún artista que exponga tanto su obra cuanto su ideario.
Las clases se completarán, cuando sea posible, con algunas visitas.
Esta primera clase, a las 8.30, podría seguir, a las 10, con una visita a la muestra Cartografías modernas, en Caixaforum, retornando a tiempo a la ETSAB para las clases que se inicien a las 11.30.
El curso está dedicado a estudiar qué es la obra de arte: en qué consiste, qué persigue (cuál es su finalidad, su razón de ser o existir), qué rasgos o características posee que la diferencien de otros objetos similares que no pertenecen al mundo del arte, qué agentes intervienen en la creación y recepción de la obra de arte, y en qué medida la obra de arte ha cambiado desde el arte paleolítico.
De algún modo, se trata de reflexionar sobre el sentido de un tipo de obrar humano que existe desde hace unos cien mil años, de preguntarse sobre los motivos que impulsan a la creación artística, qué se persigue, por qué se hace arte, y cómo sabemos, frente a un objeto, artificial o natural, si estamos ante una obra de arte. en este caso, en fín, cómo debemos situarnos, comportarnos ante la obra para responder a ella en tanto que arte.
Para empezar, a continuación, mostraré un célebre video de Francis Alÿs (1959), artista belga afincado en Méjico (véase el blog de la asignatura), que quizá simbolice bien la razón de ser, la inutil utilidad del obrar y de la obra de arte.
Las clases son presenciales. Aquellas personas que repiten curso quizá no tengan interés en volver a asistir a las clases, y quizá prefieran centrarse en algún libro recomendado.
El material de la asignatura, que comprende las explicaciones, y la bibliografía, puede completarse con un resumen de las clases impartidas en los dos últimos años, junto con textos e imágenes complementarios, que se hallan en el blog de la asignatura:
www.lacasaxeltejado.blogspot.com 
Podréis encontrar ocasionales textos que os puedan ser de interés en un segundo blog de la asignatura:
www.tochoocho.blogspot.com

Buen inicio

Pedro Azara

viernes, 15 de junio de 2012

Charlotte Rouault (1989): Impasse de l´avenir (Callejón sin salida del porvenir) (2012)

http://faidosonore.net/spip.php?article104%20

Proyecto sonoro en el que se refleja, solo a través de sonidos, sin imagen visual, la lucha de los habitantes de  una ciudad-dormitorio de la periferia de París, contra un proyecto de renovación urbana que acaba con el barrio (tejido urbano y social)

Muy recomendable y sugerente.

Documento hablado en francés.

lunes, 4 de junio de 2012

MACBA. Matta-Clark


El próximo miércoles 6 de junio se inaugura en el MACBA una exposición con 44 fotografías de Gordon Matta-Clark sobre sus propias acciones de "corte y confección" en edificios.

http://www.macba.cat/ca/expo-matta-clark/1/proximes-exposicions/expo

viernes, 11 de mayo de 2012

De la recta y la rectitud

El junco era la vara con la que se medía justamente en Mesopotamia.  El cetro real no era de oro: tan solo era una simple caña. Era la unidad de medida: una planta recta y flexible, capaz de adaptarse, como escribiría Pascal milenios más tarde, a todas las circunstancias. por eso Pascal consideraba que el ser humano era como una caña: ágil, rápido, firme y, al mismo tiempo, atento.

Caña se decía GI en sumerio (qaneh en una lengua semita como hebreo). El moderno sustantivo caña tiene pues raíces muy antiguas.

Esta palabra formaba parte de una serie de término: así, kânu, un verbo acadio que significaba construir, edificar, crear y procrear.Kânu derivaba, en verdad, del sumerio GI-NA, una palabra compuesta a partir de GI (caña), que significaba ser estable: nombraba la condición propia de los entes seguros, firmes, bien asentados: es decir, rectos. Recto, en este caso, no es un adjetivo que pertenezca solo al vocabulario de la geometría, sino también de la ética. Se trata de entes "bien" aposentados. GI-NA también puede traducirse por confirmar o asegurar. GI-NA es la cualidad de la palabra dada, palabra bien fundada, cierta. Las personas que mienten - que esconden la verdad o apartan de ella, del recto camino a la verdad- no poseen GI-NA: esta expresión se traduce, finalmente, por ser leal o lealtad. Es decir, firmeza ante situaciones que se tuercen, firmeza o cercanía ante las personas o los entes que uno considera son rectos. GI-NA es propia de situaciones, de convicciones sólidas, asentadas.

El verbo acadio kânu, antes citado, era la traducción del término sumerio zid. Éste retomaba el campo de significados antes enunciado. Zid se traduce por estable, seguro y recto; en principio, estos adjetivos son propios de las cosas templadas: Maszid también evocaba la rectitud, la confianza, la fe. Por fin, zidsignificaba vida.

La línea geométrica recta adquiría, así, valores morales. Se convertía en un símbolo ético. La recta manifestaba lo recto, la rectitud de la recta: es decir, tanto su condición de línea recta, cuanto los valores que la recta, en tanto que línea recta, asumía: la recta indicaba el camino de la virtud.

En griego, recto y elevado, tanto en sentido geométrico cuando moral se decía orthos. La línea ortogonal, perpendicular a un plano, como, por ejemplo, una plomada, indicaba que las formas no estaban torcidas ni desplazaban. Estaban, por el contrario, en su lugar, sabían qué lugar les correspondía. Cumplían, así la finalidad para la que habían sido formadas. La plomada indica si las formas caen "bien", tienen una caída adecuada y propia, como la caída de un tejido o un vestido, por ejemplo. Tener aplomo indica seguridad y confianza en uno mismo; y las personas que se sienten seguras van con la cabeza muy alta y el cuerpo recto. Nada tienen que ocultan. Se muestran en todo su esplendor.

El sustantivo griego orthos se compone a partir de un radical, RT, que se halla también en palabras como aRTE, RiTmo, RiTo, aRTiculación, etc. Todas ellas cubren un abanico de significados que denotan acciones que tienen como fin la imposición de un orden (cosmos, en griego, significa orden; de ahí que la cosmética sea el arte de recomponer un rostro descompuesto): el arte, o el rito, tiene como objetivo ordenar, componer el mundo; es decir, edificarlo correctamente; o rectamente

(RaTo, Rodrigo, no sé si tiene la misma raíz).

El radical indoeuropeo RT se encuentra también en la palabra griega aReTe. Arete significa mérito o valor. Denomina un valor asociado a un comportamiento, o una actuación ejemplar, recta, bien llevada. Los méritos son los dones necesarios para lograr destacar o que las cosas destaquen por su buena disposición, su correcto ensamblaje.

La areté, en fin, es una virtud que califica un modo de portarse y de transportar; es decir de colocarse o de colocar las cosas en su sitio: adecuado, que les corresponde: La areté, por tanto, es un modo de hacer; es la   finalidad que persigue el buen hacer. Un virtuoso, aún hoy en día, es alguien, por ejemplo un artesano, un músico, un artista, que tiene oficio: mucho, buen oficio; que sabe hacer las cosas; que logra que las cosas se hagan bien; es decir, rectamente. Un virtuoso se porta bien. Tiene un buen porte, lo que le permite ejecutar ejemplarmente lo que emprende o se espera de él.

La creación artística, con vistas a la edificación de formas y de personas, que educa y forma, no es ajena a la ética. Un buen hacer hace el bien, pues logra que las cosas se dispongan bien: en su lugar, lo que neutraliza el caos, el desorden, propio de una acción que persigue la destrucción, esto es, el mal; que busca hacer mal las cosas, deformándolas, o hacer el mal, destruyéndolas.

Por eso,  GI, la caña era un elemento central en la construcción: sustentaba las formas, les daba consistencia, las articulaba; su flexibilidad "comprendía" la naturaleza de las cosas y las respetaba. La caña simbolizaba el respeto hacia las personas y las cosas: el cuidado con el que se las tenía que tratar, el cariño que todo creador tiene que tener por sus obras, sus criaturas. La caña, que se elevaba, elevaba las formas y el espíritu. Ante ella, cuando el rey, que era un juez a la vez, la blandía, las personas se sentían seguras. La caña simbolizaba que algo estaba a punto de hacerse bien: impartir justicia o crear formas justas de convivencia, formas ajustadas a los modos de vida, formas -casas, ciudades- en las que se podría vivir justamente.